DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

SALIDA DE CAMPO:
Vista del Puerto- Puerto Arango
Como trabajo de campo del Seminario de Métodos y Enfoques de Investigación educativa y pedagógica  orientado por la Magister Yohana Orjuela, donde una de las metodologías conocidas fue la etnografía, se programó un Visita al Corregimiento Puerto Arango, con el objetivo de realizar un ejercicio de observación etnográfica, que permita dilucidar aspectos relevantes de esta técnica utilizada en la investigación cualitativa para el conocimiento de la realidad.
Especialmente lo que se quiere investigar son las características geográficas, sociales, económicas, educativas, culturales de Puerto Arango.

Inicialmente se hizo un recorrido para observar aspectos generales del entorno que se describen a continuación, desde el recorrido que se hizo desde la ciudad de Florencia hacia el lugar de la observación:


El día 4 de junio de 2016, siendo las 6 y 30 de la mañana, nos dirigimos estudiantes de Maestría en Educación de la Universidad del Cauca, con la compañía de las Profesoras Yohana Orjuela e Isabel Vasco, quienes orientan el Seminario de Métodos y Enfoques de Investigación educativa y pedagógica, el traslado lo hicimos en el Vehículo Chevrolet Corsa de propiedad de la compañera Melixa Ramírez Vidal.
El destino del viaje era el Corregimiento Puerto Arango ubicado a 16 km de la Capital del Caquetá, caserío ubicado sobre las riveras del Río Ortegüaza, con aproximadamente  unos 500 habitantes.

Según uno de los habitantes más reconocidos de la población, el señor Rubén Darío Polo, dicha población se formó como un puerto dónde llegaban embarcaciones que navegan sobre río Caquetá y suben por el Río Orteguaza, y surgió a raíz del bajo caudal del río que no permitía que subieran hasta el Caserío de Puerto Venecia ubicado unos Kilómetros más arriba del río, donde anteriormente funcionaba un gran Puerto.

En el camino nos encontramos con el Batallón de Ingenieros Liborio Mejía, uno de los más grandes y representativos del Caquetá, igualmente al paso de ésta vía se encuentra un puente recién reconstruído sobre el Río Orteguaza, uno de los más grandes y  caudalosos que han servido como vía de transporte de los municipios del Suroriente del Caquetá.

     El viaje duró aproximadamente 20 minutos, por una vía donde la naturaleza nos muestra su belleza con la diversidad de árboles, río y aire puro                                        


Al llegar al lugar nos encontramos con diferentes puertos desde donde parten los yates que transportan personas para los municipios de Milán y Solano y las Inspecciones y Corregimientos adjuntos.


Igualmente nos encontramos con algunos compañeros que ya habían llegado al lugar que les correspondía observar, con un día espectacular un poco soleado, despejado con muchas expectativas por conocer dicha comunidad y enriquecer nuestro conocimiento de sitios representativos de nuestro departamento.


Al llegar al Puerto Principal se evidencia algunas embarcaciones y las personas que viven del poco comercio que se mueve el día sábado.

Como el lugar asignado a nuestro grupo (conformado por los compañeros: Melixa Ramirez, Nini Yohana Perdomo, Dolfenia Rubio, Gerson Ramírez y la autora del presente escrito Jesmith Ramírez Vidal.) fueron las casas ubicadas hacia arriba del Puerto Principal, nos dirigimos hacia dicho lugar para iniciar nuestra observación y registro de hallazgos.
Inicialmente nos pusimos de acuerdo con otros grupos que estaban en el mismo lugar para que no fuéramos al mismo lugar, de tal manera que nosotros escogimos el lado derecho de la vía y el otro grupo el lado izquierdo.

Los integrantes del grupo diseñamos un formato como diario de campo para registrar la información que nos ayudara a resolver la pregunta ¿Cuáles son las características geográficas, sociales, económicas, educativas y culturales de Puerto Arango?

Dicho formato fue una guía para indagar a los habitantes de los lugares que visitamos y poder obtener la información que nos permitió identificar las principales características del lugar en los geográficos, sociales, económicos, educativo y cultural. los cuales se describen en las diferentes páginas de éste Blog.



AQUI PUBLICO LOS FORMATOS UTILIZADOS COMO DIARIO DE CAMPO Y EN LAS HOJAS QUE TOME LOS APUNTES DE LAS VISITAS.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario